Cuando se habla de seguridad informática, se dice que donde se romperá la cadena de seguridad es en el eslabón más débil. Quizás no sea siempre así, pero cuanto más nos expongamos más peligro tendremos de ser atacados.
La superficie de exposición, son todo los recursos que tenemos expuestos o con posibilidad de ser atacados, hoy en día se suele decir, todos los que estén conectados a Internet, aunque en menor medida también lo son los otros recursos que tengamos que pueda acceder otra persona. Como se suele decir la seguridad 100% no existe, y es interesante saber que puntos de nuestro sistema pueden ser atacados, para ello, lo primero es…
Conocer la superficie de exposición.
Entonces, tenemos que ver todos los recursos y servicios que tenemos, todas las cuentas de correos, todas los servicios en la nube que tenemos (como puede ser Dropbox, Netflix, iCloud, Google Photos, Adobe, etc), los equipos que se conectan a internet (ordenadores, tablets, móviles, etc) y otros dispositivos que quizás no les prestemos tanta atención (televisores, electrodomésticos, cámaras, etc).
Reducir la superficie de exposición.
Lo siguiente que tendríamos que ver, es si se puede reducir esta superficie de exposición, ya sea eliminando cuentas o desconectando dispositivos de internet que no sean necesario estar conectados. Cuanto más pequeña sea la superficie de exposición, menos nos expondremos a un ataque.
Minimizar el tiempo de conexión
Quizás no puedas eliminar o desconectar dispositivos permanentemente, pero si que podrías quizás desconectar temporalmente algunos dispositivos mientras no los necesites conectados, por ejemplo hay gente que apague el “Router” por la noche de esta forma mientras duerme ningún dispositivo está conectado y por tanto limita el tiempo de acceso y durante un periodo de tiempo reduce la superficie de exposición. También hay quien bloquea cuentas y servidores para que solo se puede acceder a la página de ”Login” o entrar como administrador a ciertas horas del día.
Mantener actualizados los dispositivos
Si sabemos que tenemos cierta superficie de exposición y que podemos ser atacados, es importante mantener actualizados todos los dispositivos que estén expuestos, ya que continuamente se van descubriendo vulnerabilidades, las cuales se corrigen con las actualizaciones.
Tener sistemas de Detección de Intrusos o antivirus o cortafuegos
Tener algún sistema de monitoreo, que vigile las conexiones mientras no estamos pendientes y si algún elemento actúa de forma anómalo nos avise. También nos puede servir un antivirus para detectar si un programa actúa de forma incorrecta o está corrupto o un cortafuegos o “firewall”, que limite los puertos de acceso y así limitar las posibilidades de ataque.
Disgregar los dispositivos
Es interesante, que desde un sitio no te puedan llegar a todos los sitios, por ejemplo, si te atacan a una cámara de vigilancia de tu casa y obtengan el usuario y la contraseña de esa cámara, no sea el mismo usuario y contraseña que tu cuenta de correo, tu cuenta de redes sociales y así puedan atacar múltiples servicios fácilmente. Por eso es interesante no tener siempre la misma contraseña para todo.
Como vemos, si analizamos un poco, vemos que hoy en día tenemos una gran superficie de exposición a ataques, el problema, no es tener más o menos superficie, es desconocer por qué puntos nos pueden atacar y cómo securizarlos.
Enlace a la ENCUESTA
Escuchar podcast
Puedes suscribirte al podcast en: iTunes | iVoox | Spotify | Google Podcast | Spreaker
Deja una respuesta