Quizás nuestro producto o servicio solo se preste en nuestra región o país, no obstante puede que en el futuro nos interese llegar a más personas o a un ámbito internacional y por tanto necesitemos traducir la web en diferentes idiomas.
Al arrancar una página web, por norma general y a no ser que se tenga muy claro, se suele poner en un idioma, por norma general en tu idioma y se supone que al publico que te diriges es tu idioma.
No obstante, quizás te interese ampliar los idiomas y para eso has de tener en cuenta varias cosas:
¿Conoces ese idioma o tienes algún socio clave que lo conozca?
Muchas veces me dicen, podríamos traducir la web al inglés y al alemán. Pero la persona no sabe estos idiomas, entonces, no es solo traducirla, es que si la traduces, atraerás clientes en esos idiomas y les tendrás que atender y contesta los emails que te manden y si no conoces esos idiomas la comunicación será muy mala.
Por tanto, antes de poner un idioma, asegúrate de conocer el idioma o que alguien del equipo lo conozca bien.
Hacer una traducción profesional o nativa
Es importante que la web esté bien traducida ya sea por un profesional o por alguna persona nativa del país donde traduces la web, pese a que hay muchas herramientas de traducción, como el traductor de Google, que nos pueden ayudar a entender un texto o a escribir algo, no son traducciones fiables al 100% y traducen muchas cosas de forma literal, lo que genera una mala imagen para la persona que lee la web.
En la traducción hay la parte del continente y el contenido
Normalmente, hay una parte que se puede traducir automáticamente o de forma sencilla que es el continente o estructura, como puede ser el menú, el botón de enviar en un formulario, etc. Pero hay otra parte que es más compleja, que seguro que requerirá de un profesional o nativo, que es el contenido y esta parte es la que va a costar más, porque hay que reescribirla entera, no hay opción a hacerla automáticamente, hay la opción de hacer una traducción con un traductor automático y luego revisarla por un profesional, pero si o si, toca revisar.
La parte técnica de la traducción
Una vez tienes claros los puntos anteriores puedes abordar la traducción de diferentes formas.
Hay CMS, que tienen sistemas de traducción en el mismo núcleo del sistema, como puede ser Joomla, no obstante WordPress por el momento no lo tiene integrado en su núcleo y si quieres hacer la traducción has de optar por complementos (plugins)
- Un enfoque es que el CMS tenga sistema de traducción propio y ya te facilite la traducción del continente y te ponga las baderitas de idiomas, etc.
- Otro, es la necesidad de utilizar un complemento o plugin que de alguna forma te permita tener varios idiomas, por ejemplo WPML (un plugin famoso para WordPress), te duplica las entradas y las páginas para cada idioma y solo te muestra la que corresponde dependiendo del idioma en el que estás.
- Otra forma es usar páginas independientes, cada idioma lo haces en una página independiente, esto tiene muchas ventajas, ya que puedes asignar un responsable para cada página, inclusos la estructura y colores las puedes variar para que encajen mejor con la cultura del país al que te diriges.
- Después, hay una opción intermedia que se puede usar en WordPress y que ya comentamos que es la de usar un Multisitio, esto te permite tener páginas independientes, pero relacionadas entre ellas de esta forma se puede facilitar la traducción, el ir de una a otra si quieres verla en un idioma u otro, pero son totalmente independiente. Esta para mi es la mejor opción. No obstante, te obliga a repetir muchas cosas y el trabajo es mayor que utilizar WPML, eso sí, el funcionamiento es más óptimo y evitas muchas incompatibilidades.
Finalmente, me gustaría recordar, que si tienes una página en varios idiomas, cualquier cambio que tengas que hace lo tendrás que hacer tantas veces como idiomas se tengan en la web y por tanto hay que pensar bien los cambios.,
Pues nada más hoy un capitulo un poco distinto, trayendo un caso real, espero que te haya gustado.
Escuchar podcast
Puedes suscribirte al podcast en: iTunes | iVoox | Spotify | Google Podcast | Spreaker
Deja una respuesta