Puede que no hayas oido hablar de los CMS (donde sus siglas en inglés significa, Content Management System o en español, Sistema Contenedor de Contenidos), pero sí quizás has oido hablar de los CMS más importantes como son WordPress, Drupal, Joomla!, PrestaShop, etc.
Un CMS es un conjunto de elementos que facilitan la creación de una página web, estos elementos están creados a partir de diversos lenguajes de programación y una base de datos.
A la hora de hacer páginas web los lenguajes de programación más usados suelen ser:
- HTML: Que es el lenguaje más básico para construir una página web, el HTML, permite construir la estructura de la web, determinar donde irá la cabecera, el cuerpo y el pie de página, también permite crear diferentes elementos como enlaces, párrafos, etc.
- CSS: Es un lenguaje que permite dar estilo al html y por tanto ayuda a diseñar la página, determinando dónde se sitúan los diferentes elementos, indicando los colores, etc.
- PHP: Es el lenguaje que nos va a permitir interactuar con la base de datos y por tanto será el encargado de recoger los datos y servirlos para luego mostrarlos.
- JavaScript: Así como el PHP trabaja principalmente hacia la base datos, el JavaScript trabaja más hacia el usuario y será el encargado de realizar algunas funciones que harán que la web sea más usable, entre ellas, mostrar avisos si un elemento es incorrecto (por ejemplo, si la clave está mal) o hacer que ciertos elementos se desplieguen, etc.
Normalmente, una web suele tener ciertos elementos comunes como son, el alta o creación de luna página de contenido, la baja o eliminación de una página de contenido y la modificación o edición de una página de contenido. Es lo que se llama un sistema ABM (Alta, Baja y Modificación).
Además, una web necesita una serie de roles de usuario que determine qué usuario puede dar de alta, baja o modificar páginas, o quién solo puede editar páginas, o quien puede crear otros usuarios (como un administrador), etc. Es lo que se llama gestión de usuarios dentro de esta gestión estarían elementos como la gestión de accesos o ”login”.
Pues bien, un CMS lo que hace es preparar una estructura básica con todos estos elementos, lo que facilita enormemente la creación de una web, y así no has de partir de cero, sino que partes de una estructura básica ya creada.
Una vez estás en este punto, hay muchas plantillas, para dar forma a la web y muchos ”plugins” o complementos para añadir funcionalidades, cómo pueden ser crear una tienda virtual, una web de reservas, un portfolio de proyectos, etc.
Por tanto, vemos que un CMS no es más que una estructura básica para crear una web hecha en lenguajes de programación orientados a páginas web.
A partir de la instalación de un CMS podemos determinar si seguimos con complementos y plantillas montando la web o si tenemos un perfil más alto de programación seguimos desarrollando la web más a medida.
Hay que tener en cuenta, que aunque un CMS es muy práctico, quizás no sea la solución para todos los proyectos, si tenemos un proyecto muy complejo que requiere de una cierta personalización quizás no nos encaje bien un CMS y se tenga que hacer un desarrollo a medida desde cero.
Escuchar podcast:
Puedes suscribirte al podcast en: iTunes | iVoox | Spotify | Google Podcast | Spreaker
Deja una respuesta